VOLTIOS Y NEGOCIOS

A diez años de la reforma energética de 2013, la industria eléctrica nacional se observa como un entramado jurídico institucional complejo que está lejos de alcanzar su soberanía y, aún más lejos de una transición energética justa. El modelo actual depende de la importación de gas de los Estados Unidos y su destino final es el uso industrial (62%) y residencial (25%).

¿Cómo funciona? Principales actores Ver informe

ícono de flecha hacia abajo

REFORMA Y CONTRAREFORMA ENERGÉTICA

La industria eléctrica nacional de México sufrió una transformación acelerada y agresiva en el año 2013 con la llamada Reforma Energética de Enrique Peña Nieto (EPN). Se promulgaron once nuevas leyes y se modificaron otras catorce, además de 4 artículos constitucionales. Con la llegada de la actual administración (AMLO), se reformuló el aparato normativo pero los efectos no fueron mejores. Si con EPN se abría la cadena energética y sus beneficios a los capitales privados con una supuesta agenda de transición energética. Con AMLO se regresa a una matriz basada en hidrocarburos y el beneficio principal es para las élites nacionales quienes pueden compartir el pastel con particulares.

¿CÓMO FUNCIONA EL SECTOR ELÉCTRICO?

La cadena productiva del sector eléctrico nacional tiene cinco etapas:

  1. La explotación de fuentes de energía en donde la base principal son los hidrocarburos (incluyendo el gas).

  2. La generación que consiste en la transformación de estas fuentes en energía eléctrica en centrales de ciclo combinado principalmente y que después se puede vender o comprar en el Mercado Eléctrico Mayorista.

  3. La transmisión de esta electricidad mediante una red de 110 mil kms de cables de alta tensión que conecta varios puntos de transformación de la alta tensión en baja tensión.

  4. La distribución de la electricidad para uso doméstico y comercial, entre otros, mediante una red de 889 mil kms de cables de baja tensión.

  5. El consumo final que beneficia, principalmente, a la grande y mediana industria.

Ver gráfico en pantalla completa

UN PASTEL LLAMADO MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM)

En 2021 había 152 participantes activos en el MEM quienes interactúan mediante 685 operaciones las cuales están registradas bajo contratos de cobertura eléctrica. El mapa de actores da cuenta de estas interacciones y las principales razones sociales que venden y compran energía en México.

PRINCIPALES CONTROLADORES PRIVADOS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Para 2022 los principales actores privados en el Mercado Eléctrico Mayorista se identifican de acuerdo a tres modalidades: Certificados de Energías Limpias, Generación y Potencia. Como puede verse en el gráfico, la principal controladora del mercado de Certificados fue Zuma Energía, S.A. de C.V. (subisidiaria de China Power International Holdings). En el rubro de Generación, se observa mayor participación de Enel Green Power S. de R.L. (subsidiaria de la italiana Enel Green); quien junto con Atlas Renewable (Estados Unidos), Cubico Sustainable (Inglaterra) y Jinko Solar (China) controlaron más de la mitad del mercado. Y, por último observamos un fuerte control del mercado de potencia en manos de Fisterra Energy Luxemburg IV S.A.R.L. (Luxemburgo), Tractebel S.A. de C.V. (subsidiaria belga Engie) y X-Elio de capital español y francés.

Ver gráfico en pantalla completa

¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA CFE?

La CFE tiene 10 subsidiarias y 5 filiales. Las decisiones sobre la empresa las toma su Director General, el Lic. Manuel Bartlett Díaz, junto con un Consejo de Administración y otros cinco directores ejecutivos. Del total de directivos y consejeros que componen esta dirección sólo el 30% son mujeres. La nómina de estos funcionarios fue de casi 80 millones de pesos en 2022.

Si bien la CFE es una empresa propiedad del Estado, las reformas de 2013 le permitieron comenzar a colocar certificados fiduciarios en la Bolsa Mexicana de Valores a partir de febrero de 2018. Su deuda para 2022 asciende a los 450,501 millones de pesos de los cuales 269,003 millones corresponden al rubro de Deuda Documentada; 117,479 millones son del esquema PIDIREGAS y; el resto de la deuda (64,019 millones) corresponde a financiamiento de inversión fiduciaria.

¿QUIÉN SE COLGÓ DE LA LUZ EN 2022?

Según los datos de contrataciones públicas de la CFE, de los contratos más caros entre 2018 y 2022, destaca una empresa privada de origen mexicano que se llama Troy T&D la cual vendió carbón a la CFE por un monto de 42,353,642,627.6 pesos distribuidos en cuatro contratos. En esta empresa hay varios accionistas y funcionarios que destacan por su relación económica, política y social con otras empresas del sector (como son Trydan, Aestus y Mota Engil); relaciones con el ex-director de la CFE (Alfredo Elias Ayub), un familiar del ex-gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle y; otros personajes igualmente controvertidos de la política nacional como Kamel Nacif.

Como se puede observar en la investigación, el entramado del sector es sumamente complejo, generándose un contexto favorable para prácticas monopólicas, captura corporativa del estado, corrupción y conflicto de interés.

¿QUÉ DESCUBRIMOS EN ESTA INVESTIGACIÓN?

  1. Que la industria eléctrica mexicana (IEN) es sumamente compleja. Existe poca claridad en cuanto al papel de cada uno de sus actores y en qué parte de la cadena productiva se ubican. Se identificaron más de 180 instrumentos jurídicos que regulan los proyectos eléctricos, lo cual hace muy difícil el seguimiento de cada una de las partes y reformas a la ley.

  2. Que las reformas y contra reformas energéticas han dado poca respuesta a las necesidades de soberanía energética que requiere el país para garantizar el suministro de electricidad como un derecho humano y no como un bien privado. La reforma de 2013 fue sumamente acelerada y agresiva, permitiendo la participación de capitales privados en la cadena de valor de la IEN. Con el gobierno de AMLO tenemos un sistema monopólico y opaco en cuanto a procedimientos y operaciones por parte de la CFE.

  3. Que la matriz de la industria eléctrica depende en un 80% de los hidrocarburos. Esto quiere decir que México está varios años atrasado en materia de transición energética. Las políticas públicas carecen de continuidad y de consistencia para avanzar en esta agenda sin dejar de mencionar que la modificación metodológica que contabiliza al gas como tecnología “limpia” es un intento vacío de alcanzar las metas globales sobre calentamiento global y cambio climático.

  4. Que las principales tecnologías de generación de electricidad en México son las plantas de ciclo combinado las cuales producen el 60% de la electricidad del país. Después encontramos a las hidroeléctricas (10.6%); eólicas (6%); térmicas convencionales (5.9%); solares (4.8%) y las carboeléctricas con 4.2%.

  5. Que el 62% del consumo total de electricidad en México va para la mediana y gran industria. Un 25% es para uso residencial y el resto para uso comercial, agrícola y servicios.

  1. Que el principal controlador de toda la industria es la CFE, la cual puede celebrar contratos con empresas privadas para la compra-venta de energía. En la legislación mexicana, la participación de privados se encuentra en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En el MEM destaca la participación de capitales de origen europeo, chino y norteamericano. La única firma con una parte de capital mexicano es Acciona Energía.

  2. Que existe una gran disparidad en la relación usuarios y ventas finales de la CFE por estado ya que estados como Nuevo León, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Sonora y Veracruz son entidades que reportan grandes ventas para un porcentaje bajo de usuarios. Esto quiere decir que, existe un alto consumo de electricidad para estados con presencia industrial y otros donde las tarifas son muy altas. Esto no tiene ninguna correlación con los estados que más energía producen.

  3. Que existen casos de captura corporativa en las contrataciones de CFE. El caso de estudio sobre la venta de carbón de la empresa Troy T&D es una muestra del entramado político, económico y familiar de las élites mexicanas en las operaciones públicas de una de las dos grandes empresas productivas del Estado. Aún así, hay otros casos de total opacidad y falta de control gubernamental en este tipo de asignaciones como es la empresa Vagú de Sabinas, cuya información es prácticamente inexistente.

  4. La cadena de valor de la IEN carece de una agenda de promoción y protección de los derechos humanos. Casos como el asesinato del defensor Samir Flores opositor al Proyecto Integral Morelos son una clara muestra de la opacidad y la ausencia de lineamientos que garanticen la protección de derechos humanos y de las y los defensores en esta cadena productiva. Tanto los ductos, líneas de transmisión, plantas, represas y permisos de operación deberían tomar en cuenta la opinión y el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades vecinas a las áreas de influencia de todos estos proyectos.

REVISA EL INFORME DE INVESTIGACIÓN: Voltios y negocios. Industria eléctrica y captura del estado en México.

Descargar informe

Metodología

Esta investigación se llevó a cabo entre junio de 2022 y junio de 2023. Se realizó combinando metodologías cualitativas y cuantitativas. Las fuentes utilizadas fueron oficiales y abiertas. Se realizaron solicitudes de acceso a la información y se elaboraron dos bases de datos para sistematizar información sobre los contratos de CFE, las modalidades y los permisos. También se implementó la metodología de investigación corporativa que recabó datos del Registro Público de Comercio (RPC) y la información obtenida en las páginas de las empresas y en sus reportes a inversionistas.

Visualización y micrositio

El proyecto utiliza el sistema Tower Builder, creado por PODER, para generar sitios web con visualizaciones de datos. Está pensado para seguir el dinero y conocer las estructuras corporativas, se ha usado anteriormente para el monitoreo de grandes obras públicas como en El Negocio del Tren Maya, privadas como en La Nueva Amenaza de Grupo México y en la compra de medicamentos y vacunas como en Vivir con VIH y El Negocio de las Vacuna$.

Créditos

  • Investigación: Enrique Mejia
  • Coordinación de Investigación: Óscar Pineda
  • Desarrollo: Marisol Carrillo
  • Diseño editorial e ilustración: Adrián Sánchez
  • Comunicación: Mariela Álvarez
  • Coordinación de Comunicación: Paulina Souza
  • Dirección de Investigación: Julieta Lamberti
  • Codirección Ejecutiva: Elena Arengo y Fernanda Hopenhaym
  • Imagen de portada: visualhunt.com